Ir al contenido principal

Libro "UN RÍO ENTRE DOS FUNERALES" de Mohammed Bennís (Primera Parte)

Saludos. Hoy subimos este interesante material en árabe y su traducción al español, gracias a la colaboración desinteresada de una estudiante de árabe española "anónima" que ha empezado a intercambiar material con nuestro Blog. Aquí va la primera parte, luego seguiremos con el resto. Espero lo disfruten. Vale la pena.

Imagen de  UN RÍO ENTRE DOS FUNERALES













Traducción de Luis Miguel Cañada

UN RÍO ENTRE DOS FUNERALES

Mohammed Bennís


Poesí­a
2010
páginas: 256

Mohammed Bennís (Fez, Marruecos, 1948) es autor de una treintena de obras, entre las que destacan en verso Antes de la palabra (1969), Rostro encendido a lo largo del tiempo (1974), Hacia tu voz vertical (1980), Las estaciones de Oriente (1986), El espacio pagano (1996), Un río entre dos funerales (2000), Vino (2003), Allí permaneces (2007) y Siete pájaros (2010).

Junto a sus numerosos estudios sobre la poesía marroquí contemporánea, ocupan un lugar de relieve los cuatro volúmenes de su monumental La poesía árabe moderna: formas y transformaciones.

Ensayista, crítico y profesor de literatura árabe contemporánea en la Universidad Mohammed V de Rabat desde 1980, ha sido miembro fundador y presidente de la «Casa de la Poesía de Marruecos» (1996-2003) y de la editorial Dar Toubqal, ambas con sede en Casablanca. Participó intensamente en la revista Al-Zaqafa al-Yadida (La Nueva Cultura), hasta su prohibición en 1984. Entre otros galardones, ha recibido en 1993 el Gran Premio Marroquí del Libro por su colección El don del vacío, (Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, con frontispicio de A. Gamoneda y traducción de L. M. Cañada). Es autor de la versión árabe del poema «Un coup de Dès», de Mallarmé, entre otros títulos, y acaba de publicar la traducción de L’Archangélique, de Bataille.

Luis Miguel Cañada (Alhucemas, Marruecos). Es licenciado en Estudios
Semíticos, doctor en Traducción y ha enseñado en las universidades de Bagdad, Beirut y Tánger. Desde 1997 es profesor de la Escuela de Traductores de Toledo. Ha publicado en distintas editoriales una docena de traducciones,entre ellas las de Abderrahmán Munif (apátrida), Yabra Ibrahím Yabra (Palestina), Badr Shaker As-Sayyab (Iraq), Mohammed Bennís (Marruecos), Murid Barguti (Palestina) o Lise London (Francia). 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos Tradicionales Árabes I

جحا و الحمّال كان جحا يحمل حِملاً ثقيلاً. قَابلَه رَجل و قال لهُ؛ انا احمل عنك هَذا الحِمل، فماذا تعطيني ؟ قآل جحا؛ لا شيء. فأنا ليس معي فلوس . قال الحمّال؛ انا موافق. سأحمِل الحملَ و انت تعطيني لا شيء. و حين وصلا الى البيت قال الرجل لجحا : الآذ اعطني اجري. قال جحا انا قلت لك لا شيء و انت وافقت . قال الرجل؛ انا ارير هذا اللا شيء... اعطني لا شيء او اصرُخُ و   اَفضَحكَ بين الناس... اعطني لا شيء رفع جحا حجراً صغيراً وساُل الرجل؛ ماذا تحت هذا الحجر؟ نظر الرجل و قال؛ لا شيء . قل جحا و يضحك؛ لا شيء تحت الحجر. هذا اِذن لك . انصرف الرجل خجلاً و هو يقول؛ غلَبْتَني يا جحا    

Diccionario Español-Árabe قاموس اسباني عربي

 قاموس اسباني عربي

ARABISMOS INSOSPECHADOS

Por Antonio Pulido Pastor A pesar que, según dicen los entendidos, la lengua castellana contiene un 40% aproximado de arabismos, se tiende a pensar, y no sin motivo, dada la inducción a que hemos sido sometidos en las precoces nociones históricas con que fuimos rociados en las más tempranas edades escolares, que el léxico castellano con ese origen se reduce meramente al tronco gramatical o semántico de almohadas, benamahomas o guadalquivires. Sin embargo, existen muchas otras de uso frecuente cuya ascendencia es tan desconocida que ni siquiera el diccionario de la Real Academia Española las identifica etimológicamente. En único afán de contribuir a desmitificaciones, eliminar resquemores y contribuir a mejorar la dignidad de lo andaluz y los andaluces, escribo estas líneas sin ningún ánimo de pontificar sobre el tema.