Ir al contenido principal

Libro: Crestomatía de árabe literal con glosario y elementos de gramática



La obra de Miguel Asín Palacios se ha centrado en encontrar las relaciones mutuas que ligaron la cultura cristiana y la islámica y en exhumar textos apenas conocidos, sintiendo un especial interés en este sentido por la filosofía islámica. Su producción, fuera de los estudios estrictamente filológicos, se vertebró en cuatro direcciones:


* 1.ª) exhumación de textos hispano-árabes y confrontación de sus contenidos con la obra de los grandes pensadores islámicos orientales para constatar sus relaciones;
* 2.ª) influjo de la espiritualidad cristiana en el pensamiento sufi;
* 3.ª) aportación de la filosofía arábiga al Renacimiento de la Escolástica cristiana del siglo XIII
* 4.ª) precedentes islámicos en el gran florecimiento místico hispano del siglo XVI.


Sus obras principales son Averroísmo teológico en Santo Tomás de Aquino (1904); La escatología musulmana en la Divina Comedia (1919), libro muy importante que descubre las fuentes sufíes utilizadas por Dante Alighieri; El Islam cristianizado (1931), donde desvela la ascendencia cristiana de la mística de Abén Massara y Abentofail; La espiritualidad de Algazel y su sentido cristiano (1934), en que se demuestra la ascendencia cristiana de la teología de Al-Ghazali (Algacel o Algazel). Como lingüista y lexicógrafo, es muy importante su Glosario de voces romances registradas por un botánico hispano-musulmán (siglos XI-XII).
El propósito de estos breves apuntes se reduce a facilitar el aprendizaje de los rudimentos indispensables para traducir textos en árabe literal, omitiendo las demás reglas gramaticales que sólo sean útiles para hablar cualquiera de los dialectos árabes o para escribir el árabe literal.



[download al3arabiya Arabic]

Mediafire
or 
Mirrors

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos Tradicionales Árabes I

جحا و الحمّال كان جحا يحمل حِملاً ثقيلاً. قَابلَه رَجل و قال لهُ؛ انا احمل عنك هَذا الحِمل، فماذا تعطيني ؟ قآل جحا؛ لا شيء. فأنا ليس معي فلوس . قال الحمّال؛ انا موافق. سأحمِل الحملَ و انت تعطيني لا شيء. و حين وصلا الى البيت قال الرجل لجحا : الآذ اعطني اجري. قال جحا انا قلت لك لا شيء و انت وافقت . قال الرجل؛ انا ارير هذا اللا شيء... اعطني لا شيء او اصرُخُ و   اَفضَحكَ بين الناس... اعطني لا شيء رفع جحا حجراً صغيراً وساُل الرجل؛ ماذا تحت هذا الحجر؟ نظر الرجل و قال؛ لا شيء . قل جحا و يضحك؛ لا شيء تحت الحجر. هذا اِذن لك . انصرف الرجل خجلاً و هو يقول؛ غلَبْتَني يا جحا    

Diccionario Español-Árabe قاموس اسباني عربي

 قاموس اسباني عربي

ARABISMOS INSOSPECHADOS

Por Antonio Pulido Pastor A pesar que, según dicen los entendidos, la lengua castellana contiene un 40% aproximado de arabismos, se tiende a pensar, y no sin motivo, dada la inducción a que hemos sido sometidos en las precoces nociones históricas con que fuimos rociados en las más tempranas edades escolares, que el léxico castellano con ese origen se reduce meramente al tronco gramatical o semántico de almohadas, benamahomas o guadalquivires. Sin embargo, existen muchas otras de uso frecuente cuya ascendencia es tan desconocida que ni siquiera el diccionario de la Real Academia Española las identifica etimológicamente. En único afán de contribuir a desmitificaciones, eliminar resquemores y contribuir a mejorar la dignidad de lo andaluz y los andaluces, escribo estas líneas sin ningún ánimo de pontificar sobre el tema.