Ir al contenido principal

Toponimia de origen árabe en Guadalajara

Autor: Alfonso Lopez Beltran - Fuente: Webislam

Los ocho siglos de presencia árabe en España han dejado un legado muy importante de palabras y topónimos de ese origen en nuestro idioma. Alrededor de 4.000 palabras son de origen árabe, una cantidad muy importante, teniendo en cuenta que, según cálculos, el castellano que utilizamos habitualmnete se compone de unas 10.000 palabras, de un total de 100.000 vocablos que componen el español.

La provincia de Guadalajara no está exenta de ese legado ya que la presencia árabe se prolongó durante más de tres siglos, desde el año 712 hasta el 1085, fecha en la que Guadalajara fué reconquistada por Alvar Fañez de Minaya, capitán del rey Alfonso VI. Entre otros, podemos encontrar los siguientes nombres de pueblos y villas de la provincia con nombres árabes, la mayoría de los cuales han sido "castellanizados" con el paso del tiempo por razones de pronunciación o escritura:

Albalate (de Zorita): proviene de la palabra al balat ((البلاط), camino empedrado;seguramente existía alguna calzada romana en las inmediaciones.

Alcolea: el origen está en la palabra árabe al culaica, que significa castillo pequeño.

Algar de Mesa: el origen esta en la palabra Al Ghar (الغار), que significa la cueva. Precisamente, en las inmediaciones hay una cueva conocida con el nombre de Cueva Negra.

Alhondiga: proviene del árabe clásico, al funduq /al hunduq y sigifica almacén de trigo, aunque en árabe moderno funduq se emplea para referirse a un hotel.

Almonacid (de Zorita): viene del árabe Almunia Sidi que significa la finca, la huerta del Señor.

Azuqueca: proviene de la palabra as sukaika, que en árabe es el diminutivo de as sikka (السكة), el camino.

Bujarrabal: éste es un ejemplo claro de origen árabe, bury al ribad , significa Torre a las afueras. De hecho, en esta población existen unas ruinas de una torre romana que se utilizaba para controlar el tránsito de la calzada romana que unía Zaragoza con Mérida.

Bujalaro: también de origen arabe, bury al Arud, es decir Torre de Arud. En Bujalaro existe una torre abandonada en un otero.

Gárgoles: proviene del árabe gar gar, que significa escupir agua. Probablemente, cuando llegaron los árabes a la zona encontraron muchos manantiales. Así, en Gárgoles de Abajo hay un gran manantial que produce una balsa de agua.

El Casar: proviene del árabe clásico Al Qasr, que significa el Castillo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cuentos Tradicionales Árabes I

جحا و الحمّال كان جحا يحمل حِملاً ثقيلاً. قَابلَه رَجل و قال لهُ؛ انا احمل عنك هَذا الحِمل، فماذا تعطيني ؟ قآل جحا؛ لا شيء. فأنا ليس معي فلوس . قال الحمّال؛ انا موافق. سأحمِل الحملَ و انت تعطيني لا شيء. و حين وصلا الى البيت قال الرجل لجحا : الآذ اعطني اجري. قال جحا انا قلت لك لا شيء و انت وافقت . قال الرجل؛ انا ارير هذا اللا شيء... اعطني لا شيء او اصرُخُ و   اَفضَحكَ بين الناس... اعطني لا شيء رفع جحا حجراً صغيراً وساُل الرجل؛ ماذا تحت هذا الحجر؟ نظر الرجل و قال؛ لا شيء . قل جحا و يضحك؛ لا شيء تحت الحجر. هذا اِذن لك . انصرف الرجل خجلاً و هو يقول؛ غلَبْتَني يا جحا    

Diccionario Español-Árabe قاموس اسباني عربي

 قاموس اسباني عربي

ARABISMOS INSOSPECHADOS

Por Antonio Pulido Pastor A pesar que, según dicen los entendidos, la lengua castellana contiene un 40% aproximado de arabismos, se tiende a pensar, y no sin motivo, dada la inducción a que hemos sido sometidos en las precoces nociones históricas con que fuimos rociados en las más tempranas edades escolares, que el léxico castellano con ese origen se reduce meramente al tronco gramatical o semántico de almohadas, benamahomas o guadalquivires. Sin embargo, existen muchas otras de uso frecuente cuya ascendencia es tan desconocida que ni siquiera el diccionario de la Real Academia Española las identifica etimológicamente. En único afán de contribuir a desmitificaciones, eliminar resquemores y contribuir a mejorar la dignidad de lo andaluz y los andaluces, escribo estas líneas sin ningún ánimo de pontificar sobre el tema.